Les catégories

Les articles
Les articles
Search
POINT DE VUE

El abuso institucionalizado

Partageons les bonnes idées.

Por Pedro Vega Morales

Miércoles 4 de Diciembre.

Han pasado 45 días desde que se inició esta rebelión contra el sistema económico social y político que impera en Chile con millones de personas movilizadas en el país y que como en toda revuelta hubo destrozos, incendios, saqueos, huelgas y lamentablemente muertes y personas mutiladas en su visión.

Esto último producto de la represión de las fuerzas de orden. Producto de la movilización los partidos de oposición y oficialistas han fijado un calendario para convocar a una nueva constitución y el gobierno ha respondido a las demandas de las personas con una agenda social que paliaría la miseria de las personas, en base al presupuesto determinado recientemente en el Congreso.

Esta agenda aún se está discutiendo en los montos  establecidos para tal efecto. Y ayer el gobierno ha establecido un bono de cincuenta mil pesos por carga familiar a cada familia. Alguien lo ha llamado bono de fin de conflicto. Nada se ha dicho por la oposición ni menos por el gobierno respecto a medidas estructurales que modifiquen el sistema económico social que sustenta el modelo de desarrollo del país, a saber cambios a los sistemas de salud, previsión, educación, trabajo.

Lo importante es que las personas ya no quieren seguir siendo abusadas por el sistema. Hay voces que señalan que el modelo está agotado y que requiere de cambios.

El modelo como lo manifiestan algunas personas se basa en la mercantilización de la vida cotidiana de las personas. Me parece que es más que eso.

Lo que pienso es que las reformas que hizo la dictadura al sistema económico, social y político del país construyeron un modelo de desarrollo que ha expoliado a las personas de Chile.

Y las expoliado a partir de la satisfacción de su vida cotidiana, es decir, desde la atención de salud, desde la compra de medicamentos, desde el monto de sus salarios, desde el monto de sus pensiones, desde la compra de alimentos, desde el uso de servicios como el agua, el gas, la electricidad, el teléfono, etc. Y desde la segmentación de la educación. Todas estas satisfacciones se han convertido en una gran abuso hacia las personas. Los ricos y sus empresas en estos ámbitos han asegurado por décadas renta desde las personas, ya sean de cualquier clase social, pero especialmente desde las clases medias y los pobres. Son estos últimos que constituyen más del 90% de la población los que se han movilizado en contra de este abuso institucionalizado.

Es un abuso institucionalizado, por lo tanto, para que se termine se necesitan nuevas instituciones y esto es lo que la derecha de este país no quiere, avalada por la debilidad e inconsecuencia de los otros sectores políticos.

La movilización social inmensa y constante de las personas es consecuencia de este abuso. Es una repuesta a la violencia institucionalizada que los despoja de mejores expectativas de vida. Esta respuesta no ha estado exenta de manifestaciones coyunturales violentas como incendios, saqueos y destrucción de bienes públicos y privados. No las considero que obedezcan a una planificación sino producto espontáneo de la rabia que se expresa en medio de la masa. Hago salvedad en la destrucción de bienes públicos que se utilizan para rechazar la represión de carabineros. El fiscal nacional ha dicho que los incendios no obedecen a una concertación y en los saqueos han intervenido bandas delictuales, como también narcos y personeros de derecha como el concejal de La Calera.

La movilización social tiene un elemento que la articula, este es la tecnología de los medios de comunicación personales. El teléfono y sus aplicaciones como watsap, twiter y otras permiten conocer la información desde las personas de lo que sucede cada día y este bagaje informativo es un elemento importante para que las personas concurran a las manifestaciones. Y también para dar conocer las tropelías que comenten carabineros en la represión hacia los manifestantes. Esto ha sido de vital importancia para dar conocer los abusos a los derechos humanos de las personas y han constituido información verídica par los informes de instituciones internacionales que han condenado la violación de los derechos humanos cometidos por carabineros y en su momento por los militares.

Domingo 15 de Diciembre de 2019.

Ya van 55 días y la movilización no decae. El Viernes pasado hubo una presentación de dos conjuntos en Plaza Dignidad, Intillimani y Los Bunkers. Llena de gente.

Continuando con el análisis.

En esta rebelión hubo momentos de violencia. En los primeros días, a  mi me parece que esta tuvo distintos actores. Personas que manifestaron su rabia destruyendo  bienes públicos y privados e incendiando algunos, y personas que saquearon supermercados. Estas personas pudieron ser gente común y corriente, personas ligadas a grupos anarquistas, personas delincuentes de baja monta, y personas agrupadas en torno a bandas de narcotraficantes. Con el correr de los días, la violencia se ha expresado por grupos de personas  que me parece son grupos anarquistas. Son grupos que actúan al margen de las personas que se manifiestan sin alterar el orden. Son grupos según imágenes de TV que no superan doscientas personas. 

Hay un grupo que se llama primera línea que tiene, a mi parecer,  una organización primaria de autodefensa frente a las embestidas de carabineros y que impide la disolución de la concentración de las personas que se manifiestan pacíficamente.

Cosa curiosa es que siempre están en el mismo lugar, que es a una cuadra de la Plaza Dignidad. Los conatos entre carabineros y ellos son siempre ahí. El Viernes pasado un grupo de estos al parecer se descolgó y quemó uno o dos vehículos en el estacionamiento de un hotel ubicado a metros del lugar de las refriegas. Para sorpresa mía dicho hotel está cerrado desde fines de Octubre. Es uno de los grandes de Santiago.

Hay un actor importantísimo en esta rebelión y que es el movimiento feminista que ha liderado a las mujeres. En estos últimos días con la presentación de un grupo llamado Lastesis, quiénes a través de una canción actuada llamada “Un violador en tu camino” han revitalizado la rebelión y ha tenido una repercusión mundial inmensa, que ha validado internacionalmente al movimiento social que hoy impera en Chile.

Otra validación para la rebelión y a su vez desprestigio del gobierno actual han sido cuatro informes de organismos ligados al resguardo de los derechos humanos que han criticado el comportamiento del gobierno respecto a ellos, señalando el accionar inapropiado de carabineros y militares contra los manifestantes que ha tenido muertes y mutilaciones hacia ellos como también abusos sexuales, entre muchas otras cosas.

Me pregunto: ¿porqué la gente despertó?

Voy a tratar de contestar con una reflexión que escribí hace algunos años. En el año 2009.

Una mirada sobre la Modernización en nuestro país.

En nuestro país, el modelo de desarrollo lo ha modernizado, aún cuando a su vez ha mantenido la desigualdad social. 

La modernización ha producido cuatro campos societales: 

a.- una mercantilización institucional de las relaciones sociales, es decir, la compra  de bienes y servicios para la vida cotidiana en las distintas dimensiones de ella como la satisfacción de necesidades alimentarias, de vestido, de implementación del hogar, de servicios de salud, etc. mediante instrumentos de crédito como las tarjetas bancarias y comerciales.. A partir de la posesión de tarjetas de grandes tiendas como las que se señalan en el pié de página número 3 se puede comprar en otras tiendas menores. La tarjeta de crédito de la gran tienda es aval para la compra en otras. A estas tarjetas comerciales puede acceder cualquier persona que demuestre ingresos, sin importar su monto. En consecuencia, uno de los productos de la modernización ha sido la extensión del crédito a distintos sectores socioeconómicos del país.

b.- una institucionalización de las prácticas sociales en las diferentes dimensiones de la vida cotidiana de las personas, que llamaremos adscripción institucional. El número de adscripciones que tiene una persona la llamaremos capital institucional. Como anteriormente se mencionaba las personas tienen que demostrar pertenencia a una institución para hacer uso de ella.

Una de las características es la adscripción institucional en el ámbito privado para realizar consumo. Grandes compañías han generado agrupaciones de consumidores por el hecho de ser clientes de ellas estableciendo clubes. La pertenencia a ellos por ser de la compañía le genera descuentos en diversas actividades de consumo. Por ejemplo, el club de lectores de El Mercurio, el club de lectores del Metro, el club de Movistar, etc.

El pertenecer aparte de obtener descuentos para el consumo da cierto status. Es una instancia corporativa en torno al consumo. Y además es una fragmentación del mercado. Sin embargo su secularización simbólicamente hace estar en el mercado.

c.- una interacción comunicacional a través del uso de la telefonía móvil y por medio de redes informáticas en Internet entre las personas. Y entre éstas  e instituciones de diversa índole.  Uso de información y conocimiento a través de Internet; e información y entretención a través de los medios de comunicación. La interacción comunicacional  entre las personas se objetiviza en el número de teléfonos celulares  en las personas que en nuestro país alcanza a más de uno por persona y la interacción entre las personas y las instituciones en que muchos trámites de diversa índole se deben y/o pueden hacer  por Internet. La modalidad de prepago en los celulares  ha permitido la posesión de este aparato de comunicación entre las personas; las compañías además incentivan su uso al darles facilidades  para su uso en caso de no tener disponibilidad de dinero para llamar. Esta interacción comunicacional a secularizado diversos aspectos valóricos (minorías sexuales, derechos reproductivos de las mujeres, violencia intrafamiliar, etc.)que han influido en cuestionar a la sociedad demandando la incorporación de ellos a la vida cotidiana.

d.- una disposición cognitiva para el consumo, promovida por los medios de comunicación. Y la creación de espacios comerciales para ello, desde recintos ad hoc como integrados a centrales de autobuses, terminales ferroviarias, etc. Estos espacios se han construido a lo largo de todo el país.

Estos cuatro factores producen mayoritariamente las condiciones de existencia de las personas en la sociedad; la forma en que se articulan las condiciones de existencia de las personas configura un modo de vida para ellas. Esto se suma a formas tradicionales de comercio como almacenes barriales, ferias libres, producción artesanal, comercio ambulante, entre otras.

O sea, la interacción entre la mercantilización, el capital institucional, la interacción comunicacional de las personas y la disposición cognitiva para el consumo y las formas tradicionales producen su modo de vida. 

El modo de vida se objetiviza a partir de la generación de ingresos que una persona obtiene  y se expresa por una parte mercantilmente en los bienes y servicios que pueden adquirir  como el tipo de vivienda, el tipo de vestuario, el tipo de educación, el tipo de consumo, la forma de vacacionar, etc. es decir, en la forma de satisfacer las necesidades, con el capital institucional obtenido que le permite la mercantilización de su vida cotidiana. Y por otra si dichos bienes y servicios los obtiene a partir de bienes públicos o privados.

Y objetivado culturalmente (por la interación comunicacional y su disposición cognitiva) en la forma de vestir, en la forma de comer, en el formato de programas que ve en la TV, en las películas que presencia, etc

La realización del modo de vida a partir de estas cuatro instancias distinguen culturalmente a las personas. Además, el aumento, la permanencia o la disminución del capital institucional determina la movilidad o no dentro de un mismo estamento o el paso a otro.

Lo interesante es que la estamentalización no es para las personas homogénea como en el feudalismo, sino que heterogénea en la modernidad.

Esto quiere decir que hay distintos modos de vida, por lo tanto, los estamentos son híbridos. 

Al mismo tiempo la modernización produce una distorsión en el uso de los conceptos público y privado. Lo público se asimila a la satisfacción de las necesidades de personas que no pueden concurrir al mercado y lo privado a la satisfacción de las necesidades de personas en el mercado. El uso de lo público o lo privado se transforma en un asunto estamental.

Postulamos que la adscripción institucional es la que determina la satisfacción de las necesidades de las personas en las instituciones que dependen del Estado o en el mercado. O sea el modo de vida. En consecuencia la adscripción institucional determina el uso de lo público o lo privado. Es más la adscripción institucional  es uno de los componentes que forma los distintos estamentos. Y una de ellas es la determinante; ésta es la adscripción a la institución educación. Otra es la adscripción a la institución trabajo y ésta está en relación a la estructura productiva del país, debido a que la inserción en los distintos campos de ella determina los ingresos de los trabajos de las personas. 

Como escribíamos anteriormente el otro componente es el uso de los mercados, pero éste es dependiente del anterior. Es lo simbólico de la pertenencia al estamento. No todos los mercados son iguales, por ejemplo en los supermercados de algunas comunas  denominadas populares o pobres no hay mercancías como en las de las ricas.

Podríamos señalar que el estamento es la permanencia o el rango de movilidad social que las personas poseen de acuerdo a su adscripción educativa y pertenencia a una rama de actividad, en el uso de los distintos mercados y el campo institucional sea público o privado.

Anotemos que la adscripción se logra en la medida que la persona cumple con los requisitos de adscripción que cada institución pública o privada  determina para ello.

Por lo tanto, el requisito hace la distinción en cada una de las instituciones de cada campo de la vida cotidiana.

Esto hace que la estamentalización sea heterogénea. Las personas pueden estar en distintas instituciones y pertenecer a un mismo estamento, aún cuando territorialmente puedan ser más homogéneos.

El territorio es la expresión máxima de la estamentalización. Y algunas expresiones institucionales territoriales también.

Hasta aquí lo que escribí.

Entonces, la modernización de las practicas sociales que han constituido un modo de vida para las chilenas y chilenos mejorando sus condiciones de existencia en comparación a décadas pasadas, paradójicamente produjo malestar en la sociedad por los abusos institucionales cometidos en la mercantilización de su existencia y  sin castigo proporcional al abuso cometido. Además el malestar aumentó por el conocimiento de los múltiples hechos de corrupción, ya fueran comerciales, tributarios o políticos, que quedaron impunes. Emocionalmente las personas comenzaron a guardar rencor y rabia hacia las personas e instituciones que representan la modernización del país. Esta emoción explica en parte la violencia que se expresó en el rechazo al abuso institucional como asimismo a la impunidad hacia otros hechos de corrupción y abuso cometidos por gente de cuello y corbata.

Las personas pensaron que la modernización les aseguraría un proyecto de vida, pero la expoliación estructural les hizo ver que esto no sería posible y la mejor muestra de ello es que las pensiones que ofrece el modelo sólo les traería miseria como lo está viendo hoy con las personas que se jubilan.

Pienso que las personas quieren una modernización justa y no bandolera, que se exprese en nuevas normas sociales en los ámbitos económicos, sociales y políticos. Y estas deben ser dadas a partir de una nueva Constitución.

Las personas pienso, no buscan utopías socialistas, sino más bien una democratización de las normas que rigen la vida cotidiana de las personas, las cuales les permitan forjarse un proyecto de vida.


Le « point de vue » publié dans cette rubrique de Mon blog sur le Chili ne reflète pas obligatoirement la ligne éditorial de france-chili.com



Laisser un commentaire

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.